top of page
  • Foto del escritorTuGineco.com

Pautas de preeclampsia: manejo prenatal y tiempo de parto


Las recomendaciones para la evaluación prenatal y el manejo perinatal, incluido el parto, se incluyen en las pautas de preeclampsia e hipertensión gestacional de la ACOG.


Manejo de pacientes hospitalizados versus pacientes ambulatorios:


  1. Manejo ambulatorio  apropiado para lo siguiente

  2. Hipertensión gestacional sin características graves

  3. Preeclampsia sin características graves.

  4. Manejo hospitalario apropiado para lo siguiente

  5. Preeclampsia severa

  6. Mala adherencia a las recomendaciones de monitoreo

Cómo medir la presión arterial:


· Técnica recomendada para la monitorización de la presión arterial:

  • El tamaño apropiado del manguito, debe ser 1.5 veces la circunferencia del brazo.

  • Evite fumar o tomar café 30 minutos anteriores a la medición puede provocar un aumento temporal de la presión arterial.

  • La paciente debe tener un período de descanso de 10 minutos antes de tomarle la presión arterial.

  • Se recomienda que la medición se tome con la paciente sentada o recostada con el brazo a nivel del corazón y en decúbito lateral izquierdo.

Evaluación fetal y materna (embarazo normoevolutivo)


Evaluación fetal:


  • Evaluación del crecimiento fetal cada 3-4 semanas.

  • Evaluación de líquido amniótico semanalmente.

  • Pruebas prenatales 1-2 veces por semana.


Evaluación materna:


  • Laboratorios semanales (más frecuentemente si le preocupa que el estado de la paciente se deteriore).

  • Creatinina sérica | Pruebas de funcionamiento hepático | Recuento de plaquetas

  • Hipertensión gestacional: incluir proteinuria


  • Nota: Si hay proteinuria, no se necesitan mediciones adicionales de proteinuria.

  • Evaluación clínica: al menos una visita por semana en el consultorio.

  • Tomar la presión arterial y valore que sea menor de 140/90 mmHG.


PUNTOS CLAVE:


Cómo saber si dar parto/cesárea o manejo expectante:


La decisión sobre el manejo basada en la edad gestacional y los resultados de la siguiente evaluación:


  • Materna: Pedir citometría hemática para evaluar hemoglobina, hematocrito y plaquetas. Química sanguínea para valorar creatinina. Pruebas de funcionamiento hepático. Examen general de orina para valorar proteinuria y ácido úrico para valorar severidad.

  • Fetal: Prueba sin estres, perfil biofísico y ultrasonido obstétrico para valorar los flujos y el volumen de líquido amniótico.

Candidatas para manejo expectante, aquellas que:


  • Tengan hipertensión gestacional o preeclampsia controlada sin datos de severidad en embarazos menores de 37 semanas.

  • Prueba sin estrés y ultrasonido obstétrico sin alteraciones.

  • Membranas íntegras.

  • Sin presencia de sangrado vaginal.

  • Sin dilatación o sin actividad uterina.


Nota: Para el parto a partir de las 37 semanas el estudio HYPITAT no mostró beneficios para el manejo expectante más allá de las 37 semanas.




· Candidatas para parto (interrumpir el embarazo):


  • Hipertensión arterial mayor a 160/110 mmHG que no cedan a la administración de antihipertensivos.

  • Cefalea y/o dolor en epigastrio persistente que no responda a tratamiento.

  • Trastornos visuales o sensoriales alterados o déficit motor.

  • Accidente cerebral vascular.

  • Síndrome de HELLP.

  • Deterioro de la función renal (creatinina mayor o igual a 1.2 mg/dL)

  • Edema pulmonar

  • Eclampsia

  • Desprendimiento prematuro de placenta o presencia de sangrado en ausencia de placenta previa.

  • Pruebas sin estrés no reactiva o perfil biofísico menor a 6.

  • Muerte fetal

  • Alteracion en los flujos de la arteria uterina y cerebral media.


o Nota: la restricción en el crecimiento intrauterino se debe individualizar, ya que al encontrar parámetros de evaluación fetal dentro del rango normal no es una indicación para interrumpir el embarazo.


Manejo expectante en preeclampsia severa:


  • Toma de decisiones compartida con otro gineco-obstetra: considerar riesgo / beneficio.

  • El manejo expectante de la preeclampsia severa brinda beneficios para el feto pero supone un riesgo potencial para la madre.

  • Riesgos de manejo expectante en presencia de características severas.

  • Edema pulmonar, EVC (evento vascular cerebral), convulsiones, coagulopatía, insuficiencia renal.

  • Después de las 34 semanas y después de valorar la administración de esquema de maduración pulmonar se recomienda interrumpir el embarazo.

  • El esquema de madurez pulmonar se recomienda entre las semanas 24 a 34 con 12 mg de betametasona cada 24 horas (2 dosis).

  • No retrasar la interrupción del embarazo para administrar esquema de madurez pulmonar en un bebé pretérmino tardío.

  • En embarazos con menos de 34 semanas el manejo debe ser expectante siempre y cuando la paciente se encuentre clínicamente establepectante para mujeres clínicamente estables.


Bibliografía:




5 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page