TuGineco.com
Profilaxis antibiótica durante labor y el parto
Actualizado: 11 dic 2019

El Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG) ha publicado una guía de práctica sobre el papel de los antibióticos profilácticos en el trabajo de parto y el parto. El tiempo de exposición es de suma importancia porque el objetivo es tener niveles adecuados del fármaco en los tejidos antes de llevar a cabo el nacimiento por parto o cesárea.
1.- Profilaxis antibiótica para la interrupción del embarazo vía cesárea:
Se recomienda hacer profilaxis antibiótica a todas las cesáreas, a menos que ya tengan una cobertura de amplio espectro equivalente.
Se debe administrar 1 hora antes del inicio de la cesárea.
Si no es posible (por ejemplo en cirugía de emergencia): administrar lo antes posible después de la incisión.
Dosis ajustada al peso (por vía intravenosa):
En pacientes sin alergia a la penicilina:
IMC normal (peso ≤80 kg).
1 g de cefazolina ó cefalotina.
Obesidad: IMC ≥30 o peso ≥80 kg.
2 g de cefazolina ó cefalotina.
En pacientes con alergia a la pencilina: (que cuenten con antecedente de anafilaxia, angioedema, dificultad respiratoria o urticaria).
900 mg de clindamicina combinado con aminoglucósido.
Es posible también estandarizar el uso de 2 gramos de cefazolina ó cefalotina por vía intravenosa para todas las pacientes que no tengan antecedente de alergia a la penicilina.
Para las pacientes ginecológicas, la opinión del consenso es utilizar 2 gramos de cefazolina ó cefalotina para pacientes ≥80 kg y 3 g de cefazolina ó cefalotina para pacientes ≥120 kg.
Existe evidencia de que la azitromicina puede ser una alternativa o un complemento de las cefalosporinas de primera generación. Se puede agregar 500 mg de azitromicina, en infusión durante 1 hora, para las mujeres que se someten a cesárea no selectiva, que tengan obesidad o como profilaxis después de una cesárea.
Otro régimen recomendado en personas obesas que no hayan recibido azitromicina por vía intravenosa para el postoperatorio inmediato comprende el uso de 500 mg de cefalexina oral y 500 mg de metronidazol cada 8 horas durante 48 horas.
Si el tiempo de la cesárea se alarga más de 4 horas o la pérdida sanguínea intraoperatoria sobrepasa los 1500 mililitros se recomienda administrar una dosis intraoperatoria adicional del mismo antibiótico.
Para la preparación de la piel y asepsia vaginal:
Preparación de la piel antes de la cesárea:
· Los reportes de la ACOG y consensos generales a nivel mundial recomiendan la limpieza preoperatoria de la piel antes de la cesárea.
· Use una solución a base de alcohol a menos que esté contraindicado, el más recomendado es a base de clorhexidina.
La limpieza vaginal antes de la cesárea puede considerarse en los siguientes casos:
· En pacientes en trabajo de parto contraindicado con ruptura de membranas.
· Se puede utilizar preparados a base de yodo o clorhexidina. Debe asegurarse que los productos a base de alcohol no lo tengan en altas concentraciones. (lo más recomendados son concentraciones de alcohol del 4%)

Infecciones por staphylococcus aureus resistente a la meticilina
En el caso de las infecciones provocadas por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina:
· Los antibióticos orales no se recomiendan rutinariamente
· En pacientes con colonización por staphylococcus aureus conocida sometidos a cesárea se puede considerar la posibilidad de agregar una dosis única de vancomicina al régimen de profilaxis antibiótica recomendado.
Es importante aclarar que la vancomicina sola no es cobertura suficiente para la cesárea
Ruptura prematura de membranas pretérmino
En pacientes menores a las 34 semanas se recomienda:
Ampicilina por vía intravenosa [2 g cada 6 horas] y eritromicina [250 mg cada 6 horas] durante 2 días seguido de amoxicilina oral [250 mg cada 8 horas] y eritromicina [333 mg cada 8 horas] durante 5 días (total 7 días en total).
El uso de amoxicilina/ácido clavulánico no se recomienda por un riesgo mayor de presentar enterocolitis necrotizante.
En caso de presentar alergia a los antibióticos betalactámicos:
La eritromicina sola puede ser una alternativa.
Si la paciente tuviera cerclaje no esta claro si debe retirarse o dejarse, sin embargo si se deja colocado la terapia antibiótica no debe ser mayor a 1 semana.
Estreptococo del grupo B
Se recomienda hacer cultivo para estreptococo del grupo B en mujeres con ruptura prematura de membranas pretérmino.
Se debe administrar profilaxis para el estreptococo del grupo B intraparto si el cultivo saliera positivo.
Si la prueba inicial es positiva
No repita la prueba y administre la profilaxis antibiótica para estreptococo del grupo B.
Amenaza de parto pretérmino con membranas intactas
No use antibióticos con la intención de prolongar el embarazo.
Profilaxis GBS: si el cultivo es positivo debe administrarse hasta el inicio del trabajo de parto.
En caso de que la paciente cuente con un cultivo negativo para estreptococo del grupo B de máximo un mes antes del cuadro clínico no se requiere hacer profilaxis antibiótica.
Profilaxis para la endocarditis bacteriana
Generalmente no se recomienda para parto vaginal o cesárea
Recomendado solo para el parto vaginal en mujeres con enfermedad cardíaca que conlleva el mayor riesgo de resultados adversos como cardiopatía congénita, presencia de enfermedad cardíaca cianótica no reparada, enfermedad cardíaca reparada con prótesis/válvulopatía, endocarditis infecciosa previa.
El prolapso de la válvula mitral no requiere profilaxis.
Régimen antibiótico intravenoso para pacientes de alto riesgo
Para pacientes sin alergia a la peniclina:
Ampicilina 2 g IV ó cefazolina/cefalotina ó ceftriaxona 1 g por vía intravenosa.
Para pacientes con alergia a la penicilina o ampicilina:
Cefazolina ó ceftriaxona 1 g IV ó clindamicina 600 mg por vía intravenosa.
Régimen antibiótico vía oral para pacientes de alto riesgo
Para pacientes sin alergia a la peniclina:
Amoxicilina 2 g vía oral dosis única.
Para pacientes con alergia a la penicilina o ampicilina:
Cefalexina 2 g vía oral ó clindamicina 600 mg ó azitromicina 500 mg dosis única.
Uso de antibiótico profiláctico en otros procedimientos obstétricos
Extracción manual de placenta después del parto vaginal:
No hay evidencia pero se recomienda por el alto riesgo de endometritis.
Para el uso de balón bakri en caso de hemorragia obstétrica ó en caso de placenta retenida:
No hay datos para recomendar a favor o en contra de los antibióticos profilácticos, valore dependiendo de los factores de riesgo individualizados de la paciente.
Cerclaje:
La evidencia es insuficiente para recomendar a favor o en contra de los antibióticos profilácticos.
Desgarros de 3er y 4to grado:
Se recomienda dosis única de antibiótico en el momento de la reparación.
Se puede utilizar cefalotina 1 gramo intravenosa o 900 miligramos de clindamicina intravenosa, dosis única en caso de alergia a la penicilina.
Bibliografía: